lunes, 19 de marzo de 2012


PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes)
El ave con más fuerza en su pico


Vista frontal de un macho de picogordo
El picogordo es el mayor de los fringílidos españoles. El nombre popular de esta ave (picogordo) hace alusión al potente pico con el que está dotado y que destaca en el aspecto anatómico del ave en comparación con el tamaño de su cabeza. Ningún otro pequeño pájaro de la avifauna europea tiene una estructura tan compacta y robusta como el picogordo. A ello contribuyen la cabeza muy grande, el fuerte y cónico pico y la cola corta. El cuello es también extraordinariamente grueso y le da al volar una extraña apariencia, como si el pájaro dispusiera de unas alas desproporcionadamente cortas para un cuerpo tan grueso y una cabeza tan voluminosa.

Vista de espaldas de un macho de Picogordo

DIMORFISMO SEXUAL
El picogordo es un ave que presenta un  acusado dimorfismo sexual, esto es distinta variación en el color del plumaje de los machos y las hembras. Así mientras los primeros tienen unos colores más vivos, los de las hembras son más apagados y los tonos dominantes más claros. En ellas es también acusadamente más pálido y grisáceo todo el plumaje, sobre todo en la cara y partes inferiores. También la mancha negra de delante y alrededor de los ojos queda muy pequeña y no sube por el borde superior del pico como en los machos. Esto es particularmente apreciable cuando se presentan juntos un ejemplar de uno y otro sexo:


Pero no sólo en el plumaje podemos encontrar diferencias entre los machos y hembras de picogordo. También podemos diferenciar los sexos conociendo otras sutiles diferencias, como es el color del pico, el que varía su coloración a lo largo del año, de modo que en la primavera los machos lo tienen azul metálico como pavonado, muy brillante y con el extremo negruzco y la base de la mandíbula inferior amarilla. A partir del otoño se vuelve amarillento y este color persiste hasta los últimos días de febrero o primeros de marzo. La intensidad del azul es variable individualmente y también depende de la época del año. En marzo comienza a cubrirse el amarillo con manchas azules y tres semanas después la coloración se ha completado. Las hembras tienen el pico de un color más oscuro y es más reducida la superficie azulada del pico.

EL COLORIDO DE LOS JUVENILES

Dos ejemplares juveniles de Picogordo, fotografiados en sus primeros vuelos, en los que se aprecia los tonos amarillentos de que carecen los adultos, así como el plumaje moteado en la espalda, y particularmente en el pecho

Los jóvenes de picogordo también presentas diferencias de plumaje muy apreciables con respecto a los adultos. De modo que los juveniles son muy amarillentos en la cabeza, garganta y pecho, al tiempo que carecen del babero negro en el mentón y parte superior de la garganta.  Su plumaje de  espalda, y particularmente en el pecho, cuenta con un moteado muy característico, que va a ir desapareciendo con los meses, hasta adquirir la tonalidad uniforme de los adultos.

Macho adulto de Picogordo aplacando su sed

¡¡TODO UN PRODIGIO DE NUESTRA NATURALEZA!!
El picogordo es un poderoso pájaro que, en función de una alimentación, basada de forma fundamental en semillas duras, ha desarrollado una extraordinaria musculatura en el cráneo para el movimiento de las mandíbulas. Dos unidades de músculos actúan a la vez: una desde encima y detrás del cráneo y la otra alrededor de la región orbital. Esta gran masa muscular es la que ocasiona el considerable tamaño de la cabeza del pájaro. Los huesos de las cerezas y aceitunas son partidos con relativa facilidad. La rotura de un hueso de cereza, aun haciéndolo por la sutura de las dos cáscaras, supone la aplicación de un esfuerzo equivalente a una carga de 30-47,5 Kg. Los huesos de las aceitunas necesitan un esfuerzo mucho mayor. En las pruebas realizadas, no menos de 53-80 kg. de carga serían necesarios, para partir los huesos de aceituna, como hace el picogordo con la sola ayuda de su pico. 

Si consideramos que el picogordo tan solo pesa unos 55 gramos, nos daremos idea del esfuerzo que realiza comparándolo con un hombre medio de 75 Kgs., y que en el equivalente de uno y otro supondría que el hombre tendría que efectuar una presión de nada más y nada menos que 7.000 Kgs., impensable para cualquier ser humano.

Hembra de Picogordo bebiendo agua en un manantial

Jürgen Nicolai (Curiosidades ornitológicas, 1998) nos describe con gran detalle como llega el picogordo a efectuar estas proezas, para ello cuenta que su enorme pico presenta un complejo relieve platino con una formación a modo de yunque y transversalmente estriada, que funciona como contrapartida de la presión trituradora ejercida por la mandíbula inferior sobre el hueso de la fruta que tritura. Para ello coge el hueso entero con su pico, y lo aprieta de forma que la pulpa que lo rodea sale expulsada lateralmente y valiéndose de su lengua orienta el hueso de modo que la sutura que lo cierra queda abajo, momento en el que sirviéndose de sus poderosos músculos maxilares ejerce una considerable presión  hasta romperlo de una forma aparentemente fácil y sencilla.

Grupo de machos de Picogordo bebiendo agua en un manantial

Los picogordos son aves recelosas y difíciles de ver, que ante el menor peligro o ruido huyen con gran rapidez para esconderse. Siempre están en alerta ante posibles depredadores. Normalmente viven en parejas durante la primavera y a partir de julio se le ve en pequeños bandos que casi siempre son grupos familiares formados por no más de cinco-nueve pájaros. Siendo posible encontrarla a final de verano y principios de otoño en pequeños grupos organizados, que se reparten las tareas. Así mientras unos beben agua, otros se entregan a vigilar, dirigiendo la mirada a lugares y ángulos diferentes, escena que reproducimos en la última de las imágenes que ilustran este reportaje. 


© José Ángel  Rodríguez
ENLACE EXTERNO RECOMENDADO:

FICHA TÉCNICA DEL PICO GORDO EN LA REVISTA DIGITAL SIERRA DE BAZA:

https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-de-fauna/fichas-aves/aves-p-a-z/picogordo-coccothraustes-coccothraustes


sábado, 3 de marzo de 2012


LA CARRACA (Coracias garrulus) AVE DEL AÑO 2012

Ejemplar adulto de Carraca en la Hoya de Baza (Granada)
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birlife) ha elegido a la Carraca (Coracias garrulus) como ave del año 2012. El descenso de sus poblaciones, alrededor de un 40 por ciento en los últimos 15 años, y las amenazas a los hábitats ocupados por esta especie la han llevado a estar incluida en la categoría de “vulnerable” en el Libro Rojo de las Aves de España. Hasta el punto de que se estima que actualmente solo quedan entre 2.000 y 6.000 parejas de carracas en toda la geografía española.Los cambios en los usos del suelo y el aumento de los plaguicidas han puesto en peligro la supervivencia de las carracas ya que, además de aumentar el riesgo de intoxicación por la ingesta de contaminantes químicos, también han disminuido las poblaciones de sus presas potenciales. Por todo ello, la SEO ha querido llamar la atención sobre esta especie, y a lo largo del año realizará diferentes actividades orientadas a la sensibilización y conservación de la misma, como el seguimiento por satélite, censos y talleres divulgativos.

Vista frontal de una Carraca, en la que se aprecia sus bello plumaje azul turquesa y tornos verdosos.

Su hábitat está asociado a zonas de escasa vegetación, terrenos adehesados y de campiña. Suele elegir zonas donde hay árboles dispersos que le permitan anidar pero que a la vez ofrezcan un suelo donde poder localizar a sus presas con facilidad. No se le suele ver a grandes altitudes, ni tampoco cerca del nivel del mar. Se sitúa entre el nivel del mar y los 900 metros de altitud, en zonas de estepas cerealistas.

En el visionado de esta ave, son apreciables sus vivos y llamativos colores, en los que destaca el color azul turquesa de sus alas y cabeza, de donde toma el nombre popular de "Azulón" como es conocida también en muchos lugares; mientras que tiene la zona dorsal (espalda y plumas escapulares)  de color marrón, o castaño-rojizo, como se aprecia en la siguiente imagen:


Vista dorsal de una Carraca en la que se aprecia el característico color marrón de su plumaje

Sus patas son de color anaranjado y sus ojos de un color castaño oscuro que aparecen cruzados por una raya longitudinal, de color más negruazco que partiendo de la base del pico atravisa los ojos y continúa unos milímetros hacia atrás. El pico es largo y potente, ligeramente ganchudo, y de un característico color negro, como es apreciable en este primer plano del ave:

Detalle de la cabeza de una Carraca

Sin duda alguna el color de este pájaro es lo más llamativo, dado que no hay otra especie que se le parezca. Esto puede facilitar su localización. La cola es larga y cuadrada. Al volar pueden apreciarse las diferentes tonalidades de azul que tiene su plumaje, y los tonos marrones de la parte superior del cuerpo, haciendo de su cuerpo un verdadero arco iris en vuelo.

Secuencia recreada del vuelo real de una Carraca y que se ha formado con 3 imágenes tomadas en ráfaga en un momento de su vuelo.

La Carraca visita la Península Ibérica en la época estival, donde es una especie nidificante que efectúa una sola puesta entre mayo y junio, de 4 a 7 huevos que coloca en taludes arcillosos y arenosos o en el hueco de árboles, también usa antiguas construcciones humanas, aunque excepcionalmente puede utilizar nidos usados de córvidos, como Urracas. Los huevos son de color blanco, muy brillantes, sin manchas ni puntos, y de aspecto esférico y son depositados en el suelo, sin nada que los proteja.  Los huevos son incubados por ambos progenitores, que se alternan en esta tarea, durante 17-19 días, durante los que tampoco se límpian los excrementos del nido, por lo que la suciedad es muy llamativa en esta ave, que contracta especialmente con la inmaculada belleza que exhiben los adultos en su plumaje. Los polluelos son alimentados durante 25-30 días, hasta su primer vuelo, aunque durante esta primera etapa de su vida continuan los cuidados de los progenitores.

La especie habita en zonas esteparias, en las proximidades de cultivos tradicionales y en sotos fluviales, y su principal alimento es a base de insectos, aun cuando también puede incluir en su dieta otros animales como reptiles o incluso algún roedor, todo lo que le hace ser un excelente elemento natural de control de plagas. Para su caza utiliza, un posadero aislado en el que se emplaza y cuando detecta la presencia bajo ella de una presa, gracias a su excepcional vista, lanza un rápido ataque en picado, regresando a los pocos segundos con la presa al mismo lugar, donde la consume.
Carraca comiéndose un gran escarabajo. El ejemplar de la imagen se lo tragó entero.
Su nombre popular, Carraca, se debe al ruidoso reclamo que emite, similar al sonido de las carracas de madera ("rac-rac-rac") y que se empieza a escuchar en España, ya avanzada la primavera, cuando las aves regresan de sus cuarteles de invierno, en el África subsahariana. En inglés se denomina a estas aves "roller" por los gritos y piruetas tan llamativas que describen durante el cortejo sexual,.

Carraca cantando en su posadero con las últimas luces de la jornada.

La Carraca europea, se se suele describir como un ave grande y robusta con una longitud de 25 a 37 centímetros, con una envergadura en torno a los 65 centímetros, un peso en torno a los 150-200 gramos, dotada con un pico potente, adaptado a capturar sus presas en el suelo, con patas cortas y cola relativamente larga y  aspecto rectangular cuando está posada.


Vive con SEO/BirdLife la asombrosa migración de la carraca

  • Gracias al marcado de varios adultos con emisor satélite esta primavera, SEO/BirdLife desvela las rutas migratorias de las carracas
  • El marcado forma parte del programa Migra, La Migración de las Aves, que desarrolla SEO/BirdLife desde 2011, con la colaboración de la Fundación Iberdrola

Las nuevas tecnologías de seguimiento remoto de aves permiten, por primera vez en el mundo, seguir las carracas a tiempo real en su viaje por África y descubrir sus zonas de invernada, hasta ahora totalmente desconocidas.

Cuatro ejemplares fueron marcados esta primavera en sus zonas de cría (Madrid, Granada, Ciudad Real y Lleida) con un emisor satélite de tan solo5 gramosde peso, con el objetivo de desvelarnos sus viajes migratorios y zonas de invernada, hasta ahora totalmente desconocidos. Gracias a esta novedosa tecnología se puede conocer la posición de cada individuo diariamente y hacerla disponible vía Internet.

Por vez primera se dispone de información sobre el misterioso viaje migratorio de esta vistosa especie de color azul y sonoro reclamo que le da nombre. La población española de carraca ha disminuido enormemente en los últimos años, por lo que conocer cuáles son sus áreas de invernada y rutas migratorias es un paso fundamental para precisar mejor las causas de la disminución de su población, poder solucionar sus amenazas y contribuir a su conservación.
 Más información en:




José Ángel Rodríguez
Presidente de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA
Socio de la SEO/Birlife



ENLACE EXTERNO RECOMENDADO:

FICHA TÉCNICA DE LA CARRACA EUROPEA EN LA REVISTA DIGITAL SIERRA DE BAZA:

https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-de-fauna/fichas-aves/aves-c-e/carraca-coracias-garrulus